top of page

 Vistas de la exposición

galería de arte contemporáneo

Rui Sanches

Words Don't Come Easy 

10 MAYO 24 - 29 JUNIO 24

_DSC2272.jpg

Esta es la forma en que uso el dibujo. Tratando de relacionarlo con la escultura. Darme cuenta de las mismas preguntas en las que estoy trabajando en escultura al mismo tiempo.

Rui Sanches en conversación con Miguel Nabinho

documentación fotográfica

Rui Sanches nació en Lisboa (1954), donde vive y trabaja. Estudió en Ar.Co, en Lisboa, en el Goldsmiths' College de Londres (B.A. 1980) y en la Universidad de Yale en New Haven (M.F.A. 1982). Recibió una beca de la Fundación Gulbenkian para el periodo 1980/1982. Su primera exposición individual de dibujos tuvo lugar en Lisboa, en la Galería de Arte Moderno de la SNBA, en 1984, seguida de una primera exposición de escultura en la Galeria Diferença, en la misma ciudad. Desde entonces ha expuesto su obra en numerosas galerías, museos y centros de arte, tanto en Portugal como en el extranjero.

Entre las exposiciones individuales podemos destacar: "Desenhos", CAM, Fundación Gulbenkian; "Body Building", Loja da Atalaia, Lisboa; "Rui Sanches, Retrospectiva", CAM, Fundación Gulbenkian y "Museu", Museo Nacional de Arte Antiga, Lisboa. Algunas exposiciones colectivas importantes fueron: la XIX Bienal de São Paulo; "PASTFUTURETENSE", Galería de Arte de Winnipeg  y Galería de Arte de Vancouver; "Tríptico", Europália 91; Museum van Hedendaagse Kultur; Museo Van Hedendaagse Kunst, Gante; "Do Silêncio à Luz", Watari-Um, Tóquio; "Abstracto/Real", Museo Moderno Kunst Stiftung Ludwig, Viena; "Dentro y Fuera" Cáceres y "Serralves 2009 - A Colecção", Museo de Serralves, Porto. Durante la década de 1980 su trabajo se basó en la deconstrucción de cuadros y géneros pictóricos.

"Lo interesante y divertido del trabajo era intentar ver cómo podía, utilizando estos materiales y este tipo de lenguaje, hacer de las letras algo interesante plásticamente".

Rui Sanches conversación con Miguel Nabinho

Obras 

Entre las exposiciones individuales podemos destacar: “Dibujos”, CAM, Fundación Gulbenkian; “Fisicoculturismo”, Loja da Atalaia, Lisboa; “Rui Sanches, Retrospectiva”, CAM, Fundación Gulbenkian y “Museo”, Museo Nacional de Arte Antiguo, Lisboa. Algunas exposiciones colectivas importantes fueron: la 19ª Bienal de São Paulo; “PASTFUTURETENSE”, Galería de Arte de Winnipeg y Galería de Arte de Vancouver; “Tríptico”, Europalia 91. Museum van Hedendaagse Kunst, Gante; “Del Silencio a la Luz”, Watari-Um, Tokio; “Abstract/Real”, Museum Moderner Kunst Stiftung Ludwig, Viena; “Dentro y Fuera” Cáceres y “Serralves 2009 – The Collection”, Museo Serralves, Oporto. Durante la década de 1980 su trabajo se basó en la deconstrucción de pinturas y géneros pictóricos.

El proceso de significación del lenguaje escrito es diferente del del «lenguaje» visual. Las letras son formas y también signos simbólicos. Se les asigna consensuadamente un significado determinado, lo que permite combinarlas según las reglas gramaticales vigentes, dando lugar a palabras que, a su vez, pueden organizarse en frases y textos más complejos. 
Los cambios en la forma de las letras pueden no interferir en su significado semántico directo, pero sí crean connotaciones diferentes que modifican su sentido.
Hace poco releí la maravillosa novela de Honoré Balzac «Le chef-d'oeuvre inconnu», que es una inspiradora meditación sobre el estatus de la obra de arte y el papel de la subjetividad en su realización. El pintor Nicolas Poussin, que es uno de los personajes centrales del episodio narrado por Balzac, siempre ha ejercido una gran fascinación sobre mí. En una de sus principales obras, titulada «Los pastores de Arcadia», aparece inscrito en una tumba el lema latino Et in Arcadia Ego. Decidí trabajar sobre esta frase elegíaca, creando una forma escultórica para cada letra. Hechas de contrachapado de pino, un material «pobre» y austero, pero con una superficie pictórica visualmente efusiva, las letras se organizan en una estantería para formar la frase prevista, presentándose al espectador como objetos tridimensionales que pueden verse desde varios puntos de vista.

A veces las palabras se trivializan por su uso indiscriminado. Palabras que expresan significados poderosos se utilizan a menudo para todo y para nada. Un ejemplo de ello es la frecuencia con que los verbos «amar» y «odiar» se lanzan a la conversación sobre las cosas más insignificantes. Lo contrario de este uso descerebrado es la aparición de estos mismos verbos, en inglés, en manos del siniestro protagonista de la película de Charles Laughton «La noche del cazador». Robert Mitchum, que interpreta al inquietante personaje, lleva tatuadas en cada falange de sus dedos las letras que forman las palabras «LOVE» y «HATE». Estas fueron las palabras que utilicé para construir las otras esculturas. Añadí una pieza mural formada por las LFTE que, en inglés, pueden formar las palabras «FELT» y «LEFT», tiempos del verbo «to feel» y «to let», que añaden otra capa de ambigüedad al conjunto.

Rui Sanches

A veces las palabras se trivializan por su uso indiscriminado. Palabras que expresan significados poderosos se utilizan a menudo para todo y para nada. Un ejemplo de ello es la frecuencia con que los verbos «amar» y «odiar» se lanzan a la conversación sobre las cosas más insignificantes. Lo contrario de este uso descerebrado es la aparición de estos mismos verbos, en inglés, en manos del siniestro protagonista de la película de Charles Laughton «La noche del cazador». Robert Mitchum, que interpreta al inquietante personaje, lleva tatuadas en cada falange de sus dedos las letras que forman las palabras «LOVE» y «HATE». Estas fueron las palabras que utilicé para construir las otras esculturas. Añadí una pieza mural formada por las LFTE que, en inglés, pueden formar las palabras «FELT» y «LEFT», tiempos del verbo «to feel» y «to let», que añaden otra capa de ambigüedad al conjunto.

Rui Sanches

Patrícia Garrido graduada en pintura en la Escola Superior de Belas-Artes de Lisboa (ESBAL). Ha participado en numerosas exposiciones colectivas que incluyen: Mais Tempo, Menos História, Fundación Serralves, Porto (1996); El Imperio Contraataca, Galería ZDB, Lisboa (1998); Okupas, Galería CRUARB, Oporto (2001). Las exposiciones individuales incluyen: T1, Fundación Serralves, Oporto (1998); Muebles Cubo, Dibujos Aleatorios, Galería Municipal de Arte TREM, Faro (2009); Piezas más o menos recientes, Fundación EDP, Museu Nacional Soares dos Reis y Galeria Fernando Santos, Oporto (2013).

El proceso de significación del lenguaje escrito es diferente del del «lenguaje» visual. Las letras son formas y también signos simbólicos. Se les asigna consensuadamente un significado determinado, lo que permite combinarlas según las reglas gramaticales vigentes, dando lugar a palabras que, a su vez, pueden organizarse en frases y textos más complejos. 
Los cambios en la forma de las letras pueden no interferir en su significado semántico directo, pero sí crean connotaciones diferentes que modifican su sentido.
Hace poco releí la maravillosa novela de Honoré Balzac «Le chef-d'oeuvre inconnu», que es una inspiradora meditación sobre el estatus de la obra de arte y el papel de la subjetividad en su realización. El pintor Nicolas Poussin, que es uno de los personajes centrales del episodio narrado por Balzac, siempre ha ejercido una gran fascinación sobre mí. En una de sus principales obras, titulada «Los pastores de Arcadia», aparece inscrito en una tumba el lema latino Et in Arcadia Ego. Decidí trabajar sobre esta frase elegíaca, creando una forma escultórica para cada letra. Hechas de contrachapado de pino, un material «pobre» y austero, pero con una superficie pictórica visualmente efusiva, las letras se organizan en una estantería para formar la frase prevista, presentándose al espectador como objetos tridimensionales que pueden verse desde varios puntos de vista.

El proceso de significación del lenguaje escrito es diferente del del «lenguaje» visual. Las letras son formas y también signos simbólicos. Se les asigna consensuadamente un significado determinado, lo que permite combinarlas según las reglas gramaticales vigentes, dando lugar a palabras que, a su vez, pueden organizarse en frases y textos más complejos. 
Los cambios en la forma de las letras pueden no interferir en su significado semántico directo, pero sí crean connotaciones diferentes que modifican su sentido.
Hace poco releí la maravillosa novela de Honoré Balzac «Le chef-d'oeuvre inconnu», que es una inspiradora meditación sobre el estatus de la obra de arte y el papel de la subjetividad en su realización. El pintor Nicolas Poussin, que es uno de los personajes centrales del episodio narrado por Balzac, siempre ha ejercido una gran fascinación sobre mí. En una de sus principales obras, titulada «Los pastores de Arcadia», aparece inscrito en una tumba el lema latino Et in Arcadia Ego. Decidí trabajar sobre esta frase elegíaca, creando una forma escultórica para cada letra. Hechas de contrachapado de pino, un material «pobre» y austero, pero con una superficie pictórica visualmente efusiva, las letras se organizan en una estantería para formar la frase prevista, presentándose al espectador como objetos tridimensionales que pueden verse desde varios puntos de vista.

A veces las palabras se trivializan por su uso indiscriminado. Palabras que expresan significados poderosos se utilizan a menudo para todo y para nada. Un ejemplo de ello es la frecuencia con que los verbos «amar» y «odiar» se lanzan a la conversación sobre las cosas más insignificantes. Lo contrario de este uso descerebrado es la aparición de estos mismos verbos, en inglés, en manos del siniestro protagonista de la película de Charles Laughton «La noche del cazador». Robert Mitchum, que interpreta al inquietante personaje, lleva tatuadas en cada falange de sus dedos las letras que forman las palabras «LOVE» y «HATE». Estas fueron las palabras que utilicé para construir las otras esculturas. Añadí una pieza mural formada por las LFTE que, en inglés, pueden formar las palabras «FELT» y «LEFT», tiempos del verbo «to feel» y «to let», que añaden otra capa de ambigüedad al conjunto.

 

Rui Sanches

 Vistas de la exposición

Pedro Cabrita Reis en conversación con Miguel Nabinho

Documentación fotográfica

Vistas de la exposición

bottom of page